Desigualdad, el futuro de las personas de la tercera edad
*Melchor García*
El Estado de México es la entidad de la República con mayor número de personas adultas mayores, con casi dos millones de personas, por lo que para el año 2050, fecha en la que se vivirá el cambio en la pirámide poblacional será la que experimentará el mayor de los retos en servicios de salud, infraestructura y retiro de este sector de la población.
En el marco de lo que será el próximo debate por la nueva reforma al sistema de pensiones, en la denominada Ley ISSEMyM, Patricia Rea, Doctora en Antropología Social de la UNAM, advirtió que el mayor desafío se encontrará en consolidar un sistema de pensiones solido que garantice un retiro digno a las personas.
Actualmente, dijo, la esperanza de vida creció a niveles de 70 años o más por
lo que a partir de los adelantos de la medicina podría aumentar incluso más, “Qué
va a pasar con los viejos de ahora con respecto a las pensiones, los viejos de
ahora todavía alcanzaron este sistema de pensiones en el que tendrán cierta
seguridad social, pero los que estamos envejeciendo, los que estamos en una
edad promedio cuando tengamos 70 años muy difícilmente tendremos acceso a
pensiones.”, lamentó.
Indicó que, la Universidad Nacional Autónoma de México está pugnando por la conversión del modelo denominado “Envejecimiento Activo” en el que se pretende que esta población se mantenga como factor de desarrollo político y económico, para no centrarse sólo en los espacios de salud y carencias, es decir, que sean un recurso valioso para los gobiernos a fin de generar políticas que los cuiden y protejan.