Falta difusión y sensibilización para mantener vivas las lenguas maternas: Braulio Álvarez
*Redacción Diario Evolución*
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y al ser el Estado de México una de las entidades con comunidades que aún practican estas lenguas, el diputado local, Braulio Álvarez hizo un llamado a las autoridades estatales y federales a difundir su importancia para seguirlas preservando.
Informó que parte de lo que se está haciendo para que no se olviden, va de la mano con la educación, al indicar que en varias escuelas públicas e indígenas se están impartiendo clases sobre estas lenguas en EdoMéx, pero que esto no solo debe ser a nivel estatal, sino en todo México.
Sin embargo, sostuvo que pese a ello e independientemente del presupuesto económico que se pueda otorgar desde el gobierno estatal para apoyar estas lenguas, hace faltan difusión y sensibilización en el tema, indicó que aún existe discriminación con este tipo de comunidades, un tema que no debería de ser problema para su conservación, pero que aún lo es.
“Se tendría que crear más programas, dar más difusión para poder dar a conocer nuestras lenguas, las cuales son, mazahua, otomí, nahua, matlatzinca, y tlahuica, la idea es seguir manteniéndolas a todas, cuidar de la población, de su trabajo, son comunidades que están llenos de muchos artesanos, no debería de existir la discriminación”, indicó.
Por lo que recalcó que es de suma importancia que se siga informando sobre estas lenguas, invitando a la población ser parte de su preservación, estudiándolas, dijo, existen al menos dos universidades interculturales, espacios que ayudan a la preparación para su conservación en EdoMéx.
“Lo importante es que se siga informando a la población para que haya más personas de las comunidades que quieran estudiar en estas Universidades y así seguir fortaleciéndolas, ellos son quienes darán a conocer la importancia de las lenguas maternas”, indicó Álvarez Jasso.
Cabe mencionar que en el Estado de México existen dos Universidades Interculturales, una está ubicado en San Felipe del Progreso, y la segunda se encuentra en el municipio de Xonacatlán.
G.L.