martes, marzo 18, 2025
Municipios

Hasta 9 años de cárcel para quienes usen colibríes en rituales de amor: Profepa

*Redacción Diario Evolución*

Foto: Ilustrativa.

Los colibríes, esta hermosa y mítica especie mexicana, se encuentran bajo amenazas y al borde de la extinción debido a la casa ilegal por culpa de la práctica de los llamados “amarres” para el amor, situación que alertó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Resaltó que se están vigilando los rituales que involucran animales, alertando a la ciudadanía que las leyes mexicanas cuentan con un castigo para este tipo de actos de crueldad animales; puedes ir de uno a nueve años de prisión para quienes utilicen colibríes en estas actividades o con fines de tráfico, captura, transporte, posesión o acopie ejemplares.

Se recuerda a la ciudadanía que esta especia se encuentra en la lista de NOM-59 y en la Convención Internacional sobre el Tráfico de Especies Amenazadas (CITES), por lo que es importante continuar con su preservación y evitar actividades que atenten contra su bienestar.

Diario Evolución te recomienda:

Gran parte de los ejemplares capturados en estado silvestre son comercializados en el mercado de la brujería y los amarres; y esto resulta alarmante, pues esta pequeña ave juega un papel sumamente importante en el ecosistema como polinizador.

De acuerdo con la dependencia, en las llamadas misas negras que se realizan para efectuar el verdadero amor, es indispensable tener al colibrí muerto para los rituales, pues, según los santeros, con el rito, el pájaro vuelve a recobrar vida espiritual pero no corporal.

Son originarios de América, y existen 330 especies, de las cuales 58 pertenecen a territorio mexicano. Una considerable parte, 17 de las variedades, se reproducen durante el verano en Canadá y Estados, para regresar posteriormente a México durante el invierno.

La expectativa de vida de los colibríes va de los seis a los 12 años en estado libre, y hasta los 17 años en cautiverio; tras ello se pide a la ciudadanía combatir dicha práctica y denunciar a través de la página web de la Profepa o del correo electrónico: denuncias@profepa.gob.mx.

Visítanos en Facebook X

G.L.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *