jueves, julio 17, 2025
Municipios

Presentan iniciativa “Mariana Lima” que busca investigar con enfoque de género las muertes violentas de mujeres

*Fernanda Rodríguez*

Fotos: Fernanda Rodríguez

Irinea Buendía Cortés, entregó este martes al Congreso del Estado de México, una iniciativa de ley que lleva el nombre de su hija, Mariana Lima, víctima de feminicidio desde hace 15 años en Chimalhuacán.

De acuerdo con la activista, la propuesta establece la obligación de las autoridades a qué investiguen con perspectiva de género las muertes violentas en contra de mujeres, además de tipificar como delito la negación de la justicia en razón de género y sancionar a los funcionarios que con omisiones y negligencia contribuyan a la impunidad.

Irinea Buendía, colocó una ofrenda y un memorial en las inmediaciones del Congreso mexiquense para emitir un mensaje que ha dedicado cinco mil 475 días para exigir justicia para su hija y otros feminicidios cometidos en la entidad mexiquense.

Diario Evolución recomienda:

Dicha iniciativa fue recibida por la diputada Jennifer Nathalie González López, integrante de la Comisión de Derechos Humanos y de la Niñez que plantea reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal del Estado de México, para elevar a rango de ley los criterios establecidos en la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en el 2015 reconoció que Mariana fue víctima de feminicidio.

Luego de que el hecho se clasificara como suicidio, cuando el presunto agresor manipulara la escena, por lo que se pretende adicionar una fracción al artículo 50 de la Ley de Acceso para establecer que la Fiscalía del Estado de México (FGJEM) investigue con perspectiva de género y con debida diligencia, todas las muertes violentas de mujeres y niñas, incluidos suicidios y accidentes, aplicando el protocolo de feminicidio.

Asimismo, se plantea modificar el artículo 353 del Código Penal del Estado de México con la adición de la fracción XXXIV, para tipificar el delito de Negación de la Justicia por Razones de Género. Las sanciones contemplan de cuatro a diez años de prisión, de 100 a 150 días de multa, y la destitución e inhabilitación del cargo.

Visítanos en Facebook X.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *