SCJN declara la cadena perpetua como inconstitucional por homicidio de 3 o más personas
*Redacción Diario Evolución*
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es inconstitucional la pena de cadena perpetua en México; esto luego de que emitió falló contra este delito previsto en el artículo 127 del Código Penal del Estado de Chihuahua, al indicar que impide de forma absoluta al sentenciado gozar de su derecho a la reinserción social.
La pena, aplicable al delito de homicidio doloso contra tres o más personas, vulnera el derecho a la reinserción social de los sentenciados, un principio garantizado por el artículo 18 de la Constitución Federal, indicó la Corte este lunes 2 de diciembre.
El proyecto de la ponencia fue presentado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en relación con un amparo interpuesto por Juan Carlos Gámez Bernal, quien impugnaba la sentencia dictada en su contra el 19 de agosto de 2014, por resultar penalmente responsable del delito de homicidio calificado, cometido en agravio de cuatro personas.
Diario Evolución recomienda:
La Corte señaló que la declaración de inconstitucionalidad de la pena de prisión vitalicia no implica conceder un amparo que deje impune el delito por el cual el quejoso fue procesado; cuando este sujeto fue detenido tenía 21 años, por el caso de la masacre del bar La Mascota, ocurrida el 14 de octubre de 2011, en la ciudad de Chihuahua.
En este evento trágico, tres hombres y una mujer fueron brutalmente asesinados, dejando tras de sí un escenario de horror con más de 80 casquillos percutidos hallados en el lugar; las autoridades responsables deberán ahora reevaluar el caso y determinar una pena que, si bien no será vitalicia, refleje la gravedad de los hechos.
Asimismo, el Pleno de la SCJN subrayó que la autoridad deberá evaluar si las circunstancias del caso permiten aplicar el rango de punibilidad previsto en el primer párrafo del artículo 127 del mismo Código, que contempla una pena de entre 20 y 50 años de prisión para el homicidio calificado, según la legislación vigente en octubre de 2011, fecha de los hechos.
G.L.