lunes, enero 20, 2025
Municipios

Xonacatlán abrirá el corte de árbol navideño con impulso de Secampo y una rica historia

*José Ángel Gutiérrez*

Foto: José Ángel Gutiérrez y especial.

Con importante aportación de la Secretaría del Campo (Secampo), 94 productores distribuidos en 157.5 hectáreas de plantaciones iniciarán la temporada de corte y venta de árboles navideños 2024 en el municipio de Xonacatlán, en una tradición que llega a 34 años de llevar el bosque a los hogares mexiquenses.

Como instancia de respaldo a las ramas productivas del campo, a través de la Protectora de Bosques (Probosque), Secampo tilda la plantación comercial como alternativa para cubrir la demanda del mercado nacional, sin afectar los bosques y contribuyendo al aprovechamiento sustentable del recurso forestal.

En las delegaciones xonacatlenses de Mimiapan y Tejocotillos, el objetivo es aprovechar los predios expuestos a la erosión, mediante el establecimiento y formación de empresas productivas cuya meta es generar mayor ingreso a los asociados, quienes plantan un árbol tras cortar otro para el aprovechamiento sustentable.

La producción de árbol navideño es un agronegocio ávido de inversión financiera a largo plazo, ya que los proyectos generan utilidades a partir del sexto u octavo año de su establecimiento, para después comercializar los ejemplares desde noviembre y decorar los hogares en las fiestas decembrinas.

Las plantaciones de Xonacatlán comenzaron en 1990 con productores inquietos de cultivar otro insumo diferente al maíz, de ahí que Probosque promocionó la introducción de especies forestales en las comunidades boscosas por naturaleza.

Diario Evolución recomienda

Así, el entorno, en zonas como barrio El Potrero, delegación San Miguel Mimiapan, iniciaron las primeras plantaciones con don Roberto José Cleto, quien se arriesgó a desarrollarla hasta entonces desconocida actividad del árbol navideño.

Otros productores siguieron los pasos, a la par de fundar la Asociación de Productores de Árboles Navideños de San Miguel Mimiapan (ALPR) constituyéndose el 1 de diciembre de 2005 con 20 integrantes, quienes tras crecer paulatinamente a cerca de 94 hoy producen tres importantes especies:

  • Oyamel. Botanicamente llamado “Abies Religiosa” por sus ramas en forma de cruz. Crece a altitudes de 2,500 a 4,100 MSNM y alcanza los 60 metros de altura.
  • Ocote (Pinus Ayacahuite). Habita en altitudes de 2,500 a 3,600 MSNM, alcanzando 40 metros de altura.
  • Pseudotsuga, conocidos como “falsos abetos”.

Vale recordar que este proceso es autorizado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Probosque y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Un censo del Ayuntamiento establece un padrón actualizado de 157.5 hectáreas dedicadas a la producción, así como un total de 94 productores del municipio, cifras que quizá no empaten con el registro de Probosque o Semarnat, ya que algunas plantaciones están en proceso de registro.

Una anticipada emoción de buscar y elegir el propio árbol en las plantaciones anuncia la llegada de la temporada decembrina, con beneficio adicional de la generación de empleos directos e indirectos, al ser cultivados en áreas controladas, que de ninguna forma son parte de la tala indiscriminada.

El anuncio de la temporada de corte se realizará este 14 de noviembre, con presencia confirmada de la Secretaría del Campo.

Visítanos en Facebook X.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *