Aprueban comisiones Reforma Judicial de EdoMéx; pasa al Pleno
Las comisiones unidas del Congreso local aprobaron, por mayoría de votos, un dictamen que conjunta tres iniciativas en materia de reforma al Poder Judicial estatal y que, de acuerdo con sus proponentes, permitirá a la ciudadanía elegir a las personas que imparten justicia y resuelven conflictos constitucionales, garantizando que interpreten la ley con valores y principios.
El dictamen de reforma a 23 artículos constitucionales, cuya aprobación requiere la votación a favor de dos terceras partes del Pleno, conjunta tres iniciativas: una presentada por el grupo parlamentario de Morena; otra del PT; y una más de autoría conjunta de morena, PT y PVEM. Se afirmó que la reforma propone un cambio radical, porque coloca a la ciudadanía en el centro del sistema de justicia y constituye un hito histórico en la búsqueda de una justicia más cercana, transparente y al servicio de la población mexiquense.
Morena indicó que se trata de una armonización a la que está obligado el Congreso local, mediante la cual se aspira a dejar el último lugar en acceso a la justicia; mientras que el legislador Vladimir Hernández Villegas resaltó que la construcción de un Estado de Bienestar implica un cambio de régimen y una deconstrucción del poder, pero llamó a que, en las leyes secundarias, impere la responsabilidad de todas las partes involucradas.
Diario Evolución recomienda:
Por el PVEM, se destacó la relevancia de la reforma, porque brinda a la ciudadanía el derecho a elegir a las personas de órganos jurisdiccionales, cuyos detalles podrán perfeccionarse en la discusión de las leyes secundarias; en tanto que la parlamentaria Miriam Silva Mata puntualizó que se mejora el funcionamiento del Poder Judicial, sin nepotismo, con prontitud, mayor calificación y experiencia, además de que robustece un estado de derecho que garantizará una mejor impartición de justicia.
En contraparte, la diputada María Mercedes Colín Guadarrama (PRI) criticó la posibilidad de que el Poder Legislativo designe a una o un presidente del Poder Judicial del 1 de febrero al 4 de septiembre, lo cual es una invasión a la independencia de esta institución. Aseguró que la reforma no soluciona los graves problemas de la justicia ordinaria, ya que se requiere modificar su administración e impartición, incluyendo el sistema penitenciario.
El coordinador parlamentario del PAN, el legislador Pablo Fernández de Cevallos González, se refirió a este cambio como una “simulación democrática” y lamentó que salga “al vapor”, porque no establece candados para evitar que el crimen organizado se involucre en la elección, y permite que persistan indefiniciones en casos de delitos electorales y rotación. De MC, la parlamentaria Ruth Salinas Reyes enfatizó que el tema ameritaba mayor análisis y salvar el debido proceso legislativo en todas sus etapas.
El dictamen reconoce el enriquecimiento del análisis de las iniciativas mediante la participación de Jesús George Zamora y Ricardo Sodi Cuellar, titulares de la Consejería Jurídica del gobierno estatal, y del Poder Judicial, respectivamente, así como de Amalia Pulido Gómez y Francisco Javier López Corral, consejera presidenta y secretario ejecutivo del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).