Centros penitenciarios, punto neurálgico de VIH
*Melchor García*
En el Estado de México se estima que hasta el tres por ciento de la población penitencia recluida en algún centro de reclusión es portador de VIH, cifra fluctuante a partir de la propia movilidad de aquellos que entran y salen pero que evidencia la necesidad de generar una política pública de monitoreo de estos espacios con relación a la denominada infección del siglo 20.
En el marco del Día Mundial de la lucha contra el VIH Sida, Alfonso Guadarrama, profesor investigador de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx, advierte la situación de doble violencia que padece esta población recluida.
La mayoría, refiere abandona sus tratamientos por temor a ser estigmatizados, o violentados cuando se descubre su estado.
“Hay una sobrecarga de trabajos y de tareas, son marginados, hacen tareas que nadie quiere hacer al fin que están podridos”, y también llamados a hacer otro tipo de servicios sexuales que no impliquen la penetración sino atender a los grandes jerarcas que están dentro de los penales.”, refiere.
El ocultar su enfermedad advierte, se convierte en un factor de contagio para el resto, frente manifestaciones de violencia como el sexo forzado que dice se debe reconocer existe en los penales, un factor de contagio cuando se lleva a cabo las visitas conyugales.
“Es un doble movimiento, primero la pareja que los visita vamos a pensar que sea exclusivamente en lo sexual y tenga conductas de autocuidado, no sabe que le pasó a su pareja el mes pasado si hubo sexo forzado, hubo penetración anal o inyección de droga vía intravenosa, lo visita al encuentro conyugal y quisa no le diga para preocuparla para que crea que no le paso nada, entonces es doble.”, refiere.
Con ello frente a una enfermedad mal tratada puede ser mortal, advierte que existe una política pública deficiente en el tratamiento de este mal en los Centros Penitenciarios de estado como factor para evitar que se propague.
“Indudablemente se necesita una mejora, todavía falta un largo trecho en este asunto y se requiere urgentemente el monitoreo de todos los Centros Penitenciarios de todo el país, estamos hablando de una problemática no solo del Estado de México, claro que hay que poner el acento porque aquí vivimos, pero en todo el país.”, expresó.
Expone la necesidad de que exista una sección apropiada e independiente para la estadía de toda la población vulnerable; sin embargo, frente al hacinamiento estructural y los cogobiernos internos que advierte, existen, reconoce es casi imposible alcanzar esta posibilidad.