lunes, julio 7, 2025
Opinión

Desde las Alturas

*Arturo Albíter*

Desde las Alturas
Foto: Especial.
  • Precio de alimentos en el mundo continúa al alza.
  • En nuestro país a pesar del Plan México dado a conocer por la mandataria nacional, Claudía Sheinbaum y que en algunos apartados apuesta a mejorar la producción en el campo, todo se mantiene igual.
  • En el Estado de México la situación no cambia, una de las funcionarias que más le ha quedado a deber a la gobernadora, Delfina Gómez es la titular del Campo.
  • El último dato de la inflación dado a conocer por el INEGI destaca una vez más que los alimentos son la causa principal del aumento en el indicador.
  • No se debe pasar por alto el papel que juegan los grupos criminales en el aumento de ciertos productos.
  • DATO DEL DÍA: ¿“Súper peso” resultado de la política económica en el país o la debilidad misma del dólar debido a las acciones que ha implementado Donald Trump?
  • Pregunta del día: ¿Reunión del subsecretario de Estado Cristopher Landau con la mandataria Claudía Sheinbaum fue para que el funcionario estadunidense recibiera advertencias y quejas o para que diera instrucciones y  dejar en claro que no aceptarán más declaraciones como las que hicieron los morenistas?

Que el precio de los alimentos se mantenga en un alza constante, no es un asunto que sólo se presente en México, en el mundo la tendencia es la misma y para este momento, de acuerdo a la FAO una organización de las Naciones Unidas, los últimos 9 meses registran la misma tendencia.

Hasta el año pasado, durante el primer semestre se observaba que el costo de los alimentos, incluso registraba bajas como en el mes de agosto que llegó hasta el -4.5 por ciento.

Pero desde octubre la tendencia fue diferente y las alzas se empezaron a notar desde un 0.6 por ciento en el mes de octubre del 2025 hasta el punto más alto registrado en abril pasado con el 6 por ciento.

Para el caso del México, esta semana, el INEGI presentó el dato de la inflación para el mes de mayo y destaca que vuelve a subir el indicador, por lo que se mantiene por arriba del 4 por ciento.

Y como ocurre desde el año pasado, el precio de alimentos fue, una vez más, lo que presionó el indicador al alza y es que si bien es cierto hace unas semanas se notaba inflación baja en el costo de los alimentos, eso se debía a circunstancias de la metodología no a que en verdad, en los mercados se notara dicha disminución.

El año pasado se reportaba que los alimentos se incrementaban incluso quincena tras quincena en más del 10%.

En el último dato, el costo de los productos pecuarios fueron los que sufrieron incrementos importantes, lo cual se debe entre otras cosas a factores relacionados con problemas del sector ganadero en el país, el primero tiene que ver con el clima y la sequía.

El segundo, igual de grave, son los problemas sanitarios que se han presentado en el ganado y que incluso, por este tema, en Estados Unidos le cerraron las puertas a los animales que se exportaban, por lo que ya se notó un alza del 17 por ciento.

Lo mismo ocurrió con el pollo y la carne de cerdo.

Independientemente de la guerra económica impulsada por Donald Trump, la economía mexicana registra una debilidad por lo que podría estancarse durante el 2025. El Banco Mundial fue la última instancia que dio a conocer su estimación de crecimiento económico para América Latina y México.

El dato para nuestro país es desalentador, prevé un crecimiento que apenas podría llegar al 0.2 por ciento, con lo que se convertiría en el indicador más débil de toda la región.

De acuerdo a la presidente nacional, Claudia Sheinbaum, con el Plan México el país regresaría al top 10 de las economías mundiales.

Entre los 18 programas y acciones que se anotan en dicho proyecto, uno tiene que ver con el sector primario.

Incluso esta al inicio y tiene que ver con una supuesta ampliación de la autosuficiencia alimentaria, algo que parece fuera de realidad, porque México no es autosuficiente ni en maíz.

El año pasado se registró un record histórico en importaciones de maíz con 23.6 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el 2023.

Aun así, el plan destaca que se aumentara la producción de maíz blanco de 21.3 millones a 25 millones, lo mismo se espera con el frijol, leche y arroz.

Al menos este año no parece que se logren las metas o por lo menos aumente la producción por arriba de lo que se obtuvo el año pasado.

En el caso del Estado de México, una de las funcionarias con los peores resultados es precisamente la que se encuentra en la Secretaría del Campo. Una dependencia totalmente ineficiente, pero que parece no importarle a nadie en la administración estatal. El pago de la factura política ha tenido un costo muy alto para los mexiquenses.

Y a todo lo anterior se le debe sumar un asunto igual de grave, las acciones de organizaciones criminales que extorsionan a todos los que forman parte de la cadena productiva. Desde lo que producen hasta los que venden al público.

La tendencia lo que resta del año, es que el precio de los alimentos mantenga la presión en sus precios y el Paquete contra la inflación y la carestía que tanto presume el Gobierno federal quede completamente rebasado.

DATO DEL DÍA: SÚPER PESO, ¿RESULTADO DE “EFICIENTES POLÍTICAS ECONÓMICAS EN MÉXICO O DEBILIDAD DEL DÓLAR, POR LAS ACCIONES COMERCIALES IMPLEMENTADAS POR DONALD TRUMP?

En México no han faltado los que quieren vender la idea de que el nivel de la paridad peso dólar se debe a un asunto relacionado por la economía de nuestro país, sin tomar en cuenta otros escenarios.

Y es que el precio del dólar en el mercado mexicano dejó una nueva marca para el 2025, ya que se cotizó en las 18.92 unidades.

Pero la pregunta es ¿Por qué?

De acuerdo con especialistas, el peso se ha beneficiado de la debilidad del dólar provocada por la incertidumbre que causan las acciones implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tanto en la guerra comercial como su plan fiscal para elevar la deuda de aquel país.

Otra de las razones es que el peso aprovecha la considerable diferencia en las tasas de interés entre los dos países.

Porque en el peor escenario de México en el tema económico, es que podría terminar el año en recesión y no crecer o decrecer. El mejor escenario es que llegue al 0.5%.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *