martes, enero 21, 2025
NacionalesPortada

EdoMéx, con el mayor número de menores desaparecidos; niñas principales víctimas

*Redacción Diario Evolución*

Foto: Ilustrativa.

El Estado de México se posiciona como la primera entidad en tener el mayor número de personas de 0 a 17 años desaparecidos, con un 22.2 por ciento de todos los casos que se han registrado en el país, esto de acuerdo con información de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

La organización informó que a nivel nacional desde 1964 al 9 de agosto de 2022 se tiene el reporte de 17 mil 597 personas desaparecidos de entre cero y 17 años de edad en calidad de desaparecidos.

Se señala que en 2021 se reportaron mil 896 niñas, niños y adolescentes desaparecidos, aunque la cifra puede ser mayor debido a que no todos los casos se registran.

Por lo que, al día aproximadamente se reportaban entre 14 y17 menores desaparecidos, siendo las mujeres las principales víctimas con un 55 por ciento de casos, incrementando el número en la edad adolescentes.

Sin embargo, las cifras muestran un crecimiento en desapariciones en adultos jóvenes de 19 a 29 años.

Además, del Estado de México, Tamaulipas es la otra entidad que cuenta con más menores desaparecidos, con 10.1 por ciento y, en tercer lugar, Jalisco con el siente por ciento.

Las tres entidades concentran 39.3 por ciento de los casos de las 32 entidades del país, cuatro de cada diez niños, niñas y adolescentes han desaparecido allí; mientras que ocho de cada diez niñas, niños y adolescentes reportados como desaparecidos son localizados con vida.

Los resultados de la investigación señalan que niñas, niños y adolescentes son afectados por el delito de desapariciones por una mezcla de factores que inciden en que éstas sucedan y que involucra a varios actores y tipos de modus operandi, mediante el secuestro, la trata y explotación sexual.

También a través del reclutamiento a manos de la delincuencia organizada, quien encuentra en la pobreza y en las precarias condiciones de vida, marcada por las desigualdades, la deserción escolar o falta de acceso a la escuela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *