Ley para Uber, Didi y Rappi dará IMSS y aguinaldo; no dejará sin empleo a los operadores
*Redacción Diario Evolución*

En medio de la controversia que se ha generado durante los últimos días con la nueva ley para los repartidores de plataformas digitales, reforma que aplicará para Uber, Didi y Rappi y tras las dudas en el sector, este día la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que la reforma no dejará sin empleo a los operadores, ni modificara su flexibilidad laboral, si no lo contrario dará prestaciones de ley como IMSS y aguinaldo.
Explicó que la reforma busca ofrecer certeza jurídica, protección social y prestaciones básicas, sin afectar la flexibilidad que caracteriza a este tipo de empleos. A su lado, el secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños López, explicó que se trata de una legislación “histórica” que entrará en vigor el 1 de julio de 2025 con un programa piloto obligatorio.
Esta reforma, publicada el 24 de diciembre de 2024, reconoce por primera vez en México a quienes trabajan a través de aplicaciones móviles como trabajadores formales, lo que les dará acceso a seguridad social, prestaciones y protección en caso de enfermedad, maternidad, accidentes y retiro. Autoridades señalan que más de 650 mil personas laboran dentro de las plataformas digitales, y las nuevas reformas son:
Diario Evolución recomienda:
El tiempo destinado para la plataforma será definido por la persona trabajadora, mientras que el salario se fijará por tarea, servicio, obra o trabajo realizado, contemplando el proporcional del día de descanso semanal, vacaciones, prima vacacional y aguinaldo; y las plataformas deberán registrar a su personal al Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS).
La ley también obliga a las plataformas como Uber, Didi y Rappi a celebrar contratos por escrito con cada trabajador. También se contempla el derecho al reparto de utilidades para quienes trabajen al menos 288 horas efectivas al año (unas 24 horas mensuales promedio).
Finalmente, se establece un régimen de sanciones en caso de incumplimiento por parte de las empresas, como multas que pueden ir de 250 a 25 mil veces la UMA (hasta 2.7 millones de pesos) dependiendo de la falta, como no registrar el contrato, negar el acceso a prestaciones o no transparentar los algoritmos.
El programa piloto obligatorio de la reforma en materia de trabajadores en plataformas digitales durará seis meses; iniciará el 1 de julio y terminará el 31 de diciembre de 2025, para que entre en vigor el 1 de enero de 2026.
G.L.