Senado aprueba la Ley de Telecomunicaciones; oposición la llama Ley Censura
*Redacción Diario Evolución*

El Senado de la República aprobó la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, donde el Estado se convierte en proveedor de servicios de Internet, y los usuarios deberán presentar sus datos biométricos contenidos en la Clave Única de Registro de Población (CURP) para contratar servicios de navegación en la web y telefonía móvil.
Se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones como órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital, integrado por cinco comisionados por el Ejecutivo, la cual podrá precautoriamente suspender transmisiones de radiodifusión; va a sustituir al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), órgano autónomo.
Se refuerzan los mecanismos de protección de las audiencias, estableciendo que cada concesionario deberá contar con su defensor. Se elimina la posibilidad de bloquear plataformas, como originalmente se preveía en el artículo 109 de la iniciativa, y se suprime el esquema de propaganda extranjera, permitiendo únicamente contenidos culturales, deportivos y turísticos.
Diario Evolución recomienda:
Tras esto, la bancada del PAN y del PRI se posicionaron en contra de la reforma al asegurar que esta da facultades al gobierno para espiar a los mexicanos y tener acceso a sus datos personales, así como de censurar medios de comunicación; Movimiento Ciudadano voto a favor.
Desde el PAN, el senador Ricardo Anaya Cortés cuestionó duramente el dictamen y señaló que su publicación fue abrupta, sin permitir una revisión adecuada. Advirtió que persisten dos riesgos graves: el acceso a la geolocalización sin orden judicial y el aumento de causales para suspender transmisiones.
Mientras que, el senador Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, calificó la iniciativa como una “guía de bolsillo para construir y fortalecer un régimen antidemocrático y dictatorial”, y la calificó como una “Ley Censura” que busca controlar las acciones y las expresiones de los ciudadanos.