lunes, enero 13, 2025
Cultura

Tepeyac, el largometraje más antiguo del cine mudo nacional

*Gaby L.C*

Foto: Especial.

La Virgen de Guadalupe es un icono religioso de México por el cual, año con año, el 12 de diciembre es visitada la Basílica de Guadalupe en la Villa ubicada en la Ciudad de México, que se habrá construido en su honor; la imagen de la “Morenita del Tepeyac” lleva tanto tiempo siendo alabada por sus fieles seguidores que su influencia también se ha podido ver reflejada en el séptimo arte.

El culto guadalupano es una de las creencias históricamente más arraigadas en el actual México y parte de su identidad. Ha estado presente en el desarrollo como país desde el siglo XVI. Esto, desencadenó un sinfín de relatos orales, mismos que han sido retratados a lo largo de la historia del cine mexicano.

Diario Evolución recomienda: Conoce la leyenda del símbolo que México aportó a la Navidad

Los filmes en su mayoría, partieron de las apariciones de la Virgen en México, así como su intervención en situaciones cotidianas, encontraron una clasificación en lo que hoy es nombrado Cine Guadalupano; el misterio o leyenda que envuelve este hecho fue el elemento principal para que los productores la llevarán a la pantalla grande.

Siendo el Tepeyac, el largometraje más antiguo del cine mudo nacional realizado en 1917 por el escritor José Manuel Ramos y el pintor Carlos E. González, quienes emprendieron una aventura para poder realizar este filme, con escasos recursos, conocimientos cinematografía y con un equipo modesto.

Continúa leyendo en el siguiente enlace de Tradición Es Cultura:

Visítanos en Facebook X.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *