PAN propone más de 20 años en prisión por matrimonio infantil en EdoMéx
*Redacción Diario Evolución*

Al señalar que el matrimonio infantil continúa siendo una realidad en el Estado de México, la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) propuso incrementar penas de hasta más de 20 años a quien obligue, procure, induzca, coaccione, solicite, gestione, oferte, facilite o consienta cualquier relación para vivir en conjunto con un menor de edad, sin importar costumbres o creencias religiosas.
La propuesta realizada en conjunto por los diputados Pablo Fernández de Cevallos González y Anuar Roberto Azar Figueroa, coordinador e integrante del Grupo Parlamentario del PAN en el Congreso mexiquense, señala que con esta iniciativa se busca combatir el matrimonio y concubinato infantil en la entidad que aún permea sobre todo en las comunidades indígenas.
Señalaron que de acuerdo con el gobierno federal, en los pueblos y comunidades indígenas del Estado de México, como los mazahuas, todavía pactan el matrimonio de sus hijos desde la infancia o adolescencia con hombres de su misma comunidad u otra, ya sea con personas de su misma edad o más grandes, aun cuando las leyes castiga el matrimonio infantil, lo cual vulnera los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Con esta iniciativa se busca modificar el Código Penal del Estado de México, que ya tiene penas de dos a cuatro años de prisión y de 500 a dos mil días multa para quien obligue o consienta el matrimonio, concubinato, cohabitación forzada o cualquier relación para vivir en conjunto, a una persona menor de edad con otra de su misma condición o mayor de edad, ya sea a cambio de cambio de un pago en efectivo o en especie, aun cuando sean los padres o quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia quienes obliguen a las personas menores de edad.
Diario Evolución recomienda:
En caso de aprobarse, las penas se incrementarían de ocho a 15 años de prisión y de mil a cuatro mil días de multa y aumentar hasta 22 años y medio en caso de que se cometa con violencia o en contra de personas menores de edad que padezcan alguna discapacidad o pertenezcan a algún pueblo o comunidad indígena, todo ello sin importar creencias religiosas o costumbres o los padres sean quienes realicen las conductas antes descritas.
En el documento también se señala que México es el décimo país a nivel mundial y segundo latinoamericano en registrar matrimonios de mujeres que se casaron o se unieron antes de los 18 años, siendo que aun en varias comunidades indígenas continÚa esta práctica a partir del arreglo entre los padres a cambio de una dote, en muchos casos validado por las autoridades comunitarias.
Indicaron que el Estado tiene la obligación de actuar como garante de los derechos de las personas menores de edad y desde una perspectiva humanista, la reforma reafirma que los niñas, niños y adolescentes son individuos plenos con derechos, quienes deben ser respetados y protegidos por encima de cualquier costumbre, tradición o interés particular que pretenda justificar el matrimonio infantil.
A.C.