martes, marzo 18, 2025
Cultura

La tradición del Fuego Nuevo

*Eréndira Zavala C*

Foto: Vía Internet.

En la riqueza de las tradiciones mexicanas, una de las primeras y más sorprendente es la ceremonia del Fuego Nuevo, una práctica con orígenes en las antiguas civilizaciones mesoamericanas, especialmente en la mexica, que figuraba la renovación del ciclo de la vida, el universo y el tiempo.

La tradición del Fuego Nuevo se basaba en la cosmovisión del ciclo de 52 años que representaba el fin de un período cósmico. Este período se componía por cuatro “siglos” de 13 años cada uno, lo que daba un total de 52 años; según sus creencias, al finalizar cada siglo, el mundo sería destruido y para evitar el colapso del universo, los mexicas celebraban una gran ceremonia el último día del ciclo por medio de un ritual de purificación y sacrificios, se creaba un nuevo comienzo, simbolizado por el encendido de un nuevo fuego que garantizaba la renovación de la vida y el sol, elementos para la supervivencia de la humanidad.

Diario Evolución recomienda: Un viaje a la diversidad gastronómica mexicana

En el Teocalli (templo) principal de la ciudad, en el Templo Mayor en Tenochtitlan, se reunían sacerdotes, dignatarios y miles de personas para llevar a cabo la ceremonia de Fuego Nuevo. Un sacerdote subía al altar para ofrecer un sacrificio ritual al dios del sol, Huitzilopochtli, pues se creía que el sacrificio humano era necesario para alimentar al sol y asegurar su regreso.

Continúa leyendo en el siguiente enlace de Tradición Es Cultura:

Visítanos en Facebook X.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *