viernes, julio 18, 2025
Municipios

Lenguaje para promover la igualdad y la democracia

Foto: Especial.

Betania Iñiguez Quijano y Vanessa Baez Escamilla, integrantes de la Unidad de Género del Instituto Electoral del Estado de México, escriben en la revista Universitaria sobre las barreras del sexismo lingüístico y la importancia del uso de lenguaje incluyente, con el fin de eliminar estereotipos de género. 

En su texto “Comunicar con igualdad, la construcción de democracias incluyentes a través del lenguaje, explican que la manera de expresarnos refleja nuestros pensamientos y creencias, de ahí la necesidad de utilizar términos adecuados y discursos con mensajes que ayuden a visibilizar a los sectores sociales que integran nuestro país.

Las autoras, también expertas en ciencia política y comunicación por la UAEMéx, refieren que en este ejercicio democrático el uso del masculino genérico resulta anacrónico. Recomiendan que las instituciones científicas y académicas utilicen adjetivos, artículos y pronombres adecuados a cada persona (mujeres, no binarias, etc.), de tal manera que se construya una sociedad con mayor participación ciudadana.

Diario Evolución recomienda: 

Recuerdan que el tema no es nuevo, pues desde los años sesenta, con el feminismo posestructuralista, se ha discutido el reconocimiento a las mujeres en sus cargos, trayectorias y profesiones. Sin embargo, fue hasta 2014 que comenzaron los avances legislativos en México.

Desde su perspectiva, concluyen que, a pesar de las normas gramaticales, el lenguaje tiene la flexibilidad de ampliar las formas de comunicar para representar a la diversidad en su totalidad, de ahí la urgencia de no continuar con las narrativas y los discursos que suelen ser perpetuados por relaciones de poder.

Texto completo en: https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/26315/19160

Visítanos en Facebook X.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *