Pozole, guiso prehispánico
*Eréndira Zavala C*
A punto está de comenzar septiembre, el mes patrio, el mes que todos los mexicanos utilizamos como excusa para comer un poco más de lo acostumbrado. Uno de estos platillos es el pozole, ya sea blanco, verde, rojo, de mariscos, vegetariano, de pollo, de cerdo…. en cualquiera de sus presentaciones, resulta casi imposible resistirse a comer un buen plato con su lechuga, cebolla, orégano, limón, rábano, chile y tortillas tostadas.
Sin embargo, conocer la historia de su origen puede tocar algunos estómagos sensibles. Su origen se remonta a la época prehispánica. La palabra pozole proviene del náhuatl y significa “espuma”, debido a que cuando el maíz cacahuazintle (especial para esta comida), que se precoce en una solución con cal para que pierda la cáscara fibrosa que lo cubre y luego se coce, se abre tomando forma de flor y forma una especie de espuma.
Te invitamos a leer la nota completa en el siguiente enlace: